miércoles, 31 de agosto de 2011

La Telaraña, como estrategia para el análisis de cuentos.

Desde la página Educar desde el mañana para hoy, nos presentan un organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información.

¿Cual es su estructura?

El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ello.


¿Para qué contenidos es ideal?

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de unahistoria.

¿En qué se diferencia con otros tipos de organizadores?

Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.



La siguiente imagen es un ejemplo de TELARAÑA, en el área deLenguaje y Comunicación , específicamente con el análisis de un cuento.  Tomando en cuenta la estructura de este organizador gráfico, se definieron las categorías (Ambiente, Personajes,Inicio, Nudo y Final) y sus detalles, organizandolos  alrededor del titulo.

martes, 30 de agosto de 2011

A la caza del gazapo

El Centro Virtual Cervantes ofrece en su sección Morderse la lengua, una interesante recopilación de recortes de prensa que muestra malos usos del idioma español en los medios de comunicación. 
Este recurso interactivo se sirve de este material, con la intención de provocar la reflexión sobre la conveniencia de usar adecuadamente el lenguaje. 

Destinatarios: A partir del tercer ciclo de primaria.

Objetivos:

  • Buscar referentes de corrección lingüística. 
  • Discriminación argumentada de errores y aciertos. 
  • Utilización apropiada del léxico y ampliación del mismo. 
  • Lectura crítica
  • Identificación y corrección de errores expresivos (erratas, ambigüedades, fallos ortográficos, léxicos, sintácticos, de puntuación…) de treinta textos con tres niveles de dificultad.

¡Os animo a que averigüéis todos los gazapos!

lunes, 29 de agosto de 2011

Lectura con hipótesis

Antes de comenzar con la lectura de un libro, ya sea el mismo para todos o antes de realizar un cuentacuentos, les pediremos a los alumnos que anticipen el contenido.

Destinatarios: A partir del segundo ciclo de primaria

Objetivos: 
  • Desarrollar hipótesis.
  • Fomentar la imaginación.
  • Trabajar la observación.
  • Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas.
  • Desenvolverse en situaciones comunicativas.
  • Respetar a los demás.
  • ...
Desarrollo de la actividad: 
Antes de comenzar la lectura de cada uno de los libros, le pediremos a nuestros alumnos que anticipen el contenido . Algunos acudirán a ciertos paratextos, otros fijarán la atención solo en el título y habrá quienes no estén muy seguros de "lo que tienen que hacer". Durante la puesta en común, es importante pedirles que justifiquen sus conjeturas señalando qué marcas (gráficas o lingüísticas) les sirvieron como indicio.
Sería interesante que cada alumno escribiera un breve texto con la historia de lo que cree que va a leer o con lo que se va a encontrar en el libro.
Al finalizar la lectura del libro, podrán confrontar esa primera conjetura y también reflexionar a cerca de sus acierto y desaciertos: ¿El problema fue que la contratapa exagera sobre los aspectos interesantes de la obra?, ¿será que el índice es demasiado escueto y finalmente no aporta información?...

Actividades similares....

sábado, 27 de agosto de 2011

¡¡¡Trasteando con las ideas cumple un añito!!!




Muchas gracias a todos por hacer esto posible. Gracias a los seguidores de la página, a los seguidores del Facebook, a los suscriptores, a los visitantes...  Y a aquellas personas que invierten su tiempo en que este blog funcione mejor.
Deseo que sigamos creciendo juntos y hacernos muy, muy mayores.
¡¡¡A seguir trasteando!!!

lunes, 22 de agosto de 2011

Antes o después

Esta estrategia se apoya en el orden de los acontecimientos, sirviéndose de párrafos completos de libro leído, que los alumnos deberán ordenar según su aparición en la obra. Se deben tener tantos ejemplares del libro como sean necesarios para que puedan leerlo todos los chicos que quieran participar. Otro material indispensable serán la fichas o cartas: en cada una se habrá escrito un párrafo del libro. Debe haber una ficha para cada participante. 

Todos los niños se colocarán en torno al animador.

  1. En primer lugar, el animador entrega una carta o ficha a cada participante, procurando haberlas barajado bien para que se altere el orden de los párrafos que contienen. Los chicos no deben leerlas hasta que todos los jugadores tengan su carta.
  2. Entonces se conceden cinco minutos para que las lean en silencio. 
  3. Cuando cada chico sabe lo que está escrito en su carta, el animador indicará al primero de la fila que lea en voz alta el párrafo que le ha correspondido. A continuación lee su carta el chico que está a su lado. Si el pasaje que describe esta carta sucede en el libro antes que el del compañero que ha leído anteriormente, éste deberá cederle el puesto y colocarse segundo. Lee el tercero, y debe decir el texto que ha leído ocurre antes o después que el de sus compañeros. Si es anterior, éstos deben desplazarse y dejarle el primer sitio. Si ocurre después no deben moverse. Si la escena es anterior a una y posterior a otra, deben dejarle en un lugar intermedio y proseguir la animación, hasta que todos hayan leído los párrafos y los chicos estén en el orden que ellos creen correcto.

Cuando todos están convencidos, el animador pide silencio, les hace leer de nuevo las cartas y aún les puede dar una oportunidad de cambiarse de sitio. Es entonces cuando debe decir si el orden es correcto o no. Antes deberá callar y dejar que los chicos recompongan el libro según su criterio. Cuando se ha aclarado el orden de todos, los párrafos, cada cual lee en voz alta su ficha para evocar y rehacer la lectura del libro.


Sugerencias:
  • Se puede dividir la clase en grupos pequeños y asignarles a cada uno tantos párrafos como alumnos del grupo. Cuando los subgrupos, consideren que tienen sus párrafos ordenados, se pueden ordenar a nivel general, sumando los fragmentos de cada subgrupo. 
  • Cada día, se pueden escoger a cuatro o cinco alumnos de la clase, que irán rotando para leer los fragmentos desordenados y el resto de compañeros colocarlos en su lugar.

lunes, 15 de agosto de 2011

Ficha Policial

En esta actividad se les propone a los alumnos investigar sobre la vida y las obras de los poetas que están estudiando en clase rellenando una "ficha policial".

Destinatarios: A partir del tercer ciclo de primaria en adelante adaptando la ficha para cada curso.

Estructura temporal: La ficha se puede realizar como trabajo de clase individual o por grupos. Pero se puede integrar en un trabajo más amplio (realizando comparativas de autores o integrándola como actividad exponiendo las fichas para celebrar el día del libro)

Objetivos:
-Comprender y producir mensajes orales y escritos.
-Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, desarrollando la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras.
-Utilizar los conocimientos y recursos materiales disponibles como la colaboración de personas para resolverlos de forma creativa.
-Aprender a resumir, esquemar y ordenar la información que puedan encontrar en diferentes soportes y formatos para formar un trabajo acorde con los objetivos propuestos en el mismo.
-Emplear diferentes estrategias para conseguir la información de diferentes soportes disponibles a su alcance. (Enciclopedias, cd-rom, internet...)
-Actuar con autonomía en las actividades, y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.
-Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan.
-Respetar los puntos de vista distintos y asumir responsabilidades.

Desarrollo de la actividad:
Cada clase se ocupará de leer y trabajar con un poeta o poetisa. Cada grupo preparará un poema copiado con letra grande en una cartulina, un dibujo con el mismo formato, y una pequeña biografía del autor elegido.
Se preparará tras ese proceso, una exposición con todos los trabajos hechos en clase sobre poetas y poesía.
Un tren en cartulina de cuarenta vagones, con nombres de poetas adornará las paredes de varios pasillos.
Si aprovechamos esta actividad para desarrollarla en la semana del día del libro, se le puede entregar a cada alumno un punto de lectura especial, troquelado con el tren de la poesía.

Materiales:
-Cartulinas grandes para el poema y el dibujo
-Ficha policial
-Rotuladores de colores
-Pegamento
-Punto de libro.

En la ficha policial, los alumnos deberán rellenar las siguientes casillas:
-Nombre y apellidos del autor
-Lugar y años de nacimiento.
-Buscar la fotografía y pegarla en la ficha.
-Escribir una breve biografía
-Una lista de sus obras más representativas
-Buscar los nombres de otros "Convictos" o poetas de la época.
-Escribir uno de los poemas del autor al que le estamos realizando la ficha policial.

Sugerencias de adaptación
En este caso se ha optado por integrar esta actividad en una mucho mayor para celebrar el día del libro, pero se puede emplear como motivación para los alumnos y que rellenen los trabajos posteriores a la lectura de un libro; o incluso como actividad voluntaria para reforzar la nota en el área de lengua.
Sería interesante que si contáis con una biblioteca en el centro escolar, la decorarais dándole ambiente a la actividad para despertar la curiosidad de los alumnos, o exponer ahí el trabajo de los mismos.

lunes, 8 de agosto de 2011

Videoteca educativa. Cine en las aulas de primaria y secundaria.

Videoteca Educativa es un espacio para docentes y educadores que deseen utilizar y compartir experiencias y materiales que sirvan para aplicar el cine como herramienta didáctica en las aulas.

lunes, 1 de agosto de 2011

El Árbol Lector

Desde la página de Animalec, nos presentan esta propuesta interdisciplinar, que se puede abordar desde las diferentes áreas del currículo (Lengua, C. Medio o Plástica.)

Elaboración del árbol:
El árbol se realiza (tronco y ramas) en papel continuo blanco y lo pintan los niños con ceras. Una vez pintado se difumina pasándole una servilleta o un poco de papel higiénico... para que nos quede uniforme. 
Las flores y las hojas se realizan en folios, se fotocopian y son pintadas por los alumnos (las flores se plastifican).
Los animales que decoran el árbol serán elegidos por los propios niños que los estarán estudiando en C. Medio (su alimentación, hábitat, reproducción...)

Dinámica de trabajo: 
Una vez tengamos el árbol listo y pegado en la pared, explicaremos a los niños su finalidad: leer y divertirnos leyendo. Así al trimestre, el que más libros lea, obtendrá un diploma al mejor lector y un libro de regalo. 
En ese momento se pueden colocar los nombres de los alumnos participantes en las hojas y en las flores. Después se procederá a nombrar un responsable de "Préstamo de libros" cuya misión consistirá en anotar en el "Libro de Préstamos" los que se realicen por cada alumno y su devolución.
Todas las semanas el profesor pedirá a los alumnos la ficha de lectura que se realiza cuando se han terminado el libro (título, personajes principales, síntesis, si ha gustado o no y un dibujo alusivo)
Cada uno leerá su ficha de lectura delante de toda la clase, lo que propiciará el despertar del interés hacia un libro determinado (nunca se cuenta el final). Así trabajaremos la expresión oral y se desenvolverán ante un público, que entusiasmado, nos escuchará y hará preguntas. 
Las fichas de lectura se pondrán en una funda con el nombre del alumno y dos semanas el profesor irá poniendo en el árbol el número de libros leídos al lado del nombre de cada alumno.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...